COMPLEJO GRANULOMA EOSINOFÍLICO FELINO

 

Sabemos que el término puede resultar confuso y hasta alarmante para algunos tutores, por eso, para evitar mala información te traemos el tema del blog del día de hoy: Complejo Granuloma Eosinofílico Felino

 

El síndrome eosinofílico felino está relacionado con un grupo de enfermedades cutáneas, mucocutáneas y de la cavidad oral de los gatitos.

 

Este término no constituye un diagnóstico específico, sino una descripción de signos clínicos que se agrupan en tres entidades: Granuloma eosinofílico, úlcera indolente y placa eosinofílica. Cada una de ellas tiene su propio patrón pero todas son reacciones cutáneas a una causa subyacente.

Entre las causas subyacentes, se pueden destacar:

  • Reacciones de hipersensibilidad
  • Infecciones bacterianas o víricas
  • Factores genéticos
  • Enfermedades inmunomediadas

Cada forma tiene su propio patrón pero todas son reacciones cutáneas a una causa subyacente. 

La reacción dérmica puede ser un problema menor que desaparezca tan misteriosamente como apareció y que nunca vuelva a aparecer, o puede llegar a ser un problema persistente que cause daños severos al tejido cutáneo y muchas molestias a nuestro gato. 

Los tutores a menudo están preocupados, y con toda la razón, por la apariencia de las lesiones y por el constante lamido del felino.

Los eosinófilos son un tipo de células sanguíneas que el sistema inmunitario moviliza para combatir una infección o bien la presencia de un cuerpo extraño, estas células se envían a una zona determinada de la piel y como resultado se produce una inflamación. Si los eosinófilos hacen bien su trabajo y se van del lugar, la inflamación se resolverá. Sin embargo, hay ocasiones en que permanecen en el área largos periodos de tiempo y la inflamación persistente provocará un abultamiento que el gato encontrará molesto. 

Estas zonas se pueden convertir en granulomas, que son lesiones similares a llagas sobreelevadas.

 

Sabiendo esto, conozcamos el cuadro clínico:

 

Úlcera eosinofílica

También conocida como úlcera indolente o roedora, se localiza en el labio superior en la zona de los colmillos, tiene bordes elevados y una superficie rosada/amarillenta. A pesar de su apariencia, las lesiones no son dolorosas ni pruriginosas. 

Puede comenzar como un bultito para después ulcerarse y extenderse hacia la nariz si el gatito se lame repetidamente; el lamido con la rasposa lengua puede causar más daño que la reacción misma. 

Hay algunas evidencias que sugieren que la úlcera eosinofílica constituye una respuesta alérgica a pulgas u otros alérgenos; también podría tener un componente genético. A veces es imposible determinar la causa, siendo entonces clasificada como “idiopática”, que significa “de origen desconocido”.

 

Placa eosinofílica

La placa eosinofílica se presenta como una lesión dura, elevada, ulcerada y descamativa a menudo localizada en el abdomen e ingles. El gatito puede lamerse ya que producen comezón, y causar más daño a la piel. 

Es más frecuente en gatos jóvenes de 2 a 6 años y puede asociarse a una reacción alérgica a pulgas, comida o alérgenos ambientales.

 

Granuloma eosinofílico

También llamado granuloma lineal o colagenolítico, las zonas afectadas sufren daño al colágeno (estructura fibrosa dérmica que da fuerza y sostén a la piel). 

No hay predilección de raza, edad o sexo y las lesiones no parecen ser pruriginosas.

 

Las lesiones de la piel pueden ser únicas o estar agrupadas y pueden encontrarse en cualquier parte del cuerpo, pero lo más común es encontrarlas como una línea de lesiones elevadas y sin pelo en la parte posterior de los muslos, en un patrón asociado con el acicalamiento.

 

Otra localización común es la barbilla y el labio inferior. La nariz, el hocico, los oídos y la unión de las almohadillas y la piel de los dedos pueden estar también afectados. 

Las almohadillas pueden verse ulceradas e hinchadas y puede haber falta de pigmentación. 

Estas lesiones son rojizas, elevadas, alopécicas y con aspecto granulado. También pueden presentarse en la boca.

 

¿Cuál sería el diagnóstico?

La historia clínica y el examen físico nos va a ayudar a delimitar el diagnóstico diferencial.

Las pruebas diagnósticas principales para la identificación de la causa incluirían:

 

  • Raspado cutáneo
  • Cultivo de dermatofitos y bacterianos
  • Biopsia cutánea

 

TRATAMIENTO:

Estará dirigido a tratar la causa subyacente, en caso de que no la encontremos trataremos los síntomas. Los diversos métodos terapéuticos que podemos utilizar engloban:

 

  • Hiposensibilización
  • Dietas de eliminación
  • Antiparasitarios
  • Glucocorticoides
  • Antihistamínicos
  • Antimicrobianos
  • Inmunomoduladores

 

En Dra. Cats estamos para ayudarte a resolver y tratar de manera profesional los inconvenientes con la salud de tu minino. 

No dudes en llamar para agendar una cita.

Lo más buscado

Copyright ©2021 Todos los derechos reservados

Desarrollado por ThePixelRocker